GRUPO ÉTNICO KILIWA

Ubicación geográfica

Los kiliwa habitan en el municipio de Ensenada, en el estado de Baja California. Su territorio étnico comprendía los terrenos ubicados al norte del paralelo 31°, y estaba delimitado por varios puntos notables de la geomorfología de la región. Sus vecinos, por el norte, fueron los cucapá, a quienes los kiliwa dan el nombre de coa pa'(i) ?ipá ti'lim. Al oriente, su territorio tenía como límite natural el Ni'pai. Al poniente, se encontraba el territorio de los paipai y los waš-?lá (¿cochimíes?). Al sur, sus vecinos fueron los nñaki'pá(i) kawí'a y los ja'uigrepa (i) ?ipá tl'm. El territorio étnico de los kiliwa era llamado por esta tribu Ko'lew nñimát, que en el idioma kiliwa significa La tierra de nuestra gente o Nuestra tierra. El país de los kiliwa estaba dividido en tiempos remotos, en doce secciones, que correspondían con los linajes, los grupos domésticos y con el territorio mítico otorgado por Meltí ?ipá jalá(u), la divinidad creadora de la mitología del pueblo kiliwa.

LENGUA
Su lengua materna sea Ko lew, que se traduce como “hombre cazador”, “gente como nosotros” o “los que se van”.
La extinción de la lengua kiliwa es casi inminente. El fin de ese idioma, el más amenazado de los 20 en peligro de desaparecer en México, es una especie de tragedia lingüística que no sólo afecta la diversidad cultural de Baja California, su lugar de origen, sino de México y el mundo.
Con más de 5 mil años de antigüedad, del kiliwa quedan unos ocho hablantes de entre 43 y 89 años, aunque sólo cinco interac-túan mediante su idioma materno en la comunidad de Arroyo de León. Los demás están dispersos.

Pese a que algunos de esos últimos hablantes kiliwas -ahora considerados ''monumentos vivientes"- tuvieron hijos, nietos y hasta bisnietos, no les transmitieron el idioma materno debido a la discriminación cultural, la migración socioeconómica y otras causas.En la suma de los múltiples factores que encierran la problemática de la agonía de la cultura kiliwa y de la extinción de su lengua.





 La comunidad kiliwa, una de las más antiguas de Baja California, a mediados del mes de junio se reúnen en sus tierras en la parte alta de la sierra de San Pedro Martín para festejar con gran regocijo la llegada del verano.


vestimenta:
En un principio su vestimenta constaba de pieles de animales que ellos mismos
cazaban pero con el tiempo y con la modernidad de su civilización se ha ido perdiendo el detalle de sus trajes típicos en la actualidad su vestimenta en muy simple con vestidos tejidos y palea cates en el cabello y trenzas pero solo los viejos indígenas y las mujeres  ya que los jóvenes kiliwas se han perdido el interés por su cultura.
Resultado de imagen para musica de los kiliwas

MÚSICA:


 Roberto Martín el canto de la venganza es un ejemplo de la música kiliwa


Comentarios

Entradas populares de este blog

COMO SURGIO LA ETICA